Blog
Novedades
SE PUEDE PEDIR LA DEVOLUCIÓN DE EXCESO DE COTIZACIÓN PARA LOS MÉDICOS QUE EJERCEN POR CUENTA AJENA Y POR CUENTA PROPIA
01.04.2014 20:45La OMC quiere que los médicos de la privada también sean autoridad pública ante una agresión
01.04.2014 20:41Recordatorio de algunas medidas tras la reunión de noviembre.
08.02.2014 10:47Reunión temática: ¿profesional contratado o autónomo?
08.02.2014 10:17El COM Málaga opina contra la EXCLUSIVIDAD
09.12.2013 16:55ACTA DE LA REUNIÓN (MÉDICOS EJERCICIO PRIVADO, 21 NOVIEMBRE DE 2013)
25.11.2013 15:40¿Qué fármacos requieren receta privada?
25.11.2013 06:46Reunión fructífera con los Médicos de Ejercicio Libre
23.11.2013 20:26La receta privada ya es obligatoria
23.11.2013 20:26Importancia del cumplimiento de la LOPD
23.11.2013 20:13Imagen global de la Medicina Privada de Málaga para el COM Málaga
12.11.2013 17:34Un ejemplo de ahorro en COSTES SANITARIOS en CIRUGÍA VASCULAR
06.11.2013 21:51El COM Málaga pone en marcha el Plan de Apoyo al Médico en Paro
05.11.2013 17:48REUNIÓN CON MÉDICOS DE EJERCICIO LIBRE EN EL COM MÁLAGA
31.10.2013 19:43Pérdida del poder adquisitivo de los médicos de la Sanidad Pública
31.10.2013 19:04Reunión muy fructífera de la Mesa de la Profesión Médica
18.10.2013 18:46Andalucía sigue obligando a renunciar a la exclusividad para trabajar en la privada
18.10.2013 18:43Un ejemplo de ahorro en COSTES SANITARIOS en CIRUGÍA VASCULAR
Las nuevas tecnologías en el tratamiento endovascular de la Enfermedad Arterial Periférica puede ahorrar altos costes sanitarios.
Málaga, 6 de noviembre de 2013
La Enfermedad Arterial Periférica, es una manifestación más de la Arteriosclerosis. Aproximadamente un 6% de las personas mayores de 60 años en nuestro país padecen esta enfermedad, pero el porcentaje de afectación aumenta hasta más de un 15% en los mayores de 70 años. Esta enfermedad arterial se caracteriza por una isquemia (insuficiente llegada de sangre hacia las extremidades inferiores) que sin un tratamiento correcto, puede evolucionar hasta la gangrena.
Dentro de las posibilidades de tratamiento endovascular (cateterismos) que llevamos a cabo los especialistas en Angiología y Cirugía Vascular, una de las más frecuentes es la angioplastia (dilatación y expansión de la arteria ocluida por la enfermedad arterial) que puede acompañarse o no, depende de las lesiones arteriales, del implante de un “stent” (dispositivo metálico en forma de “muelle” que intenta evitar de nuevo el colapso de la arteria).
En la actualidad está demostrado que -al igual que en las arterias coronarias-, utilizar estos balones de angioplastia recubiertos de fármacos especiales (habitualmente “paclitaxel”) produce hasta tres veces menos recurrencia de la enfermedad que los tratamientos convencionales con materiales sin liberación de fármaco, que en la realidad asistencial son los que se usan con más frecuencia.
El problema que se plantea para no usar rutinariamente estos materiales más modernos y eficaces es realmente que su coste económico triplica (en el caso de los balones de angioplastia) el valor de los usados habitualmente (sin liberación de fármacos), motivo por el cual en la situación económica actual aún no se ha generalizado tanto su uso. Sin embargo, en el Congreso Europeo LINC de este año 2013, se presentó un estudio económico alemán cuyo objetivo principal fue determinar el ahorro que se produciría con la utilización de los balones de angioplastia liberadores de fármaco, frente a otras alternativas habituales como son el implante de stents no liberadores de fármaco, o balones de angioplastia normales. El estudio concluyó que el ahorro obtenido en 24 meses con este tipo de balones de angioplastia (con fármacos) serían como mínimo de 1.100 € por paciente.
Teniendo en cuenta que en España el coste medio por revascularización de las extremidades inferiores -sin complicaciones- (calculado como la media de tarifas de diferentes comunidades autónomas) se estima en torno a 8.183 €, podemos imaginar el ahorro que supondría en millones de euros, por un lado, y el beneficio al paciente, lo más importante, el uso de estas nuevas tecnologías que evitan hasta en tres veces la recurrencia de la enfermedad a corto o medio plazo
Fotografía: mediante cateterismo femoral localizamos la lesión en la arteria y la dilatamos con un balón de angioplastia impregado en el fármaco y liberador del mismo; paclitaxel. (izquierda). De esa forma recuperamos el flujo de sangre (derecha). (Paciente tratado recientemente –Dr. Rodríguez Morata- en Hospital Quirón de Málaga con la Tecnología In.PACT de Medtronic®).
La otra opción terapéutica es el implante de una endoprótesis o stent vascular periférico, liberador también de fármaco (conocido igualmente como “stent farmacológico). Los estudios realizados, con más de 1000 pacientes, en torno al uso de éstos en la arteria femoral indican que se reducen en un 50% las reintervenciones de éstos pacientes, si lo comparamos con el tratamiento habitual: angioplastia +/- stent sin fármaco. Estos datos se observan ya desde el primer año, y se mantienen en el estudio randomizado tras un seguimiento de 4 años, tal y como se han presentado en los recientes Congresos CIRSE y VIVA.
En el caso de estos stents, el fármaco tiende a adherirse a la pared arterial evitando en buena parte la tendencia a la reestenosis (estrechamiento de la arteria) posterior y a diferencia de los balones de angioplastia, el 80% del fármaco está liberado a las 72 horas desde el implante, pero su actuación continúa durante 56 dias.
En una reciente publicación se evalúo el impacto económico que podría tener el uso del stent con fármaco (Zilver PTX ® Cook Medical®) tras 5 años de uso en la sanidad francesa, como sustituto al tratamiento estándar actual: stent sin fármaco. Tomando como dato que éste tratamiento combinado (stent + fármaco) era un 20% más caro que el precio del stent estándar, el ahorro para la sanidad francesa se estimó que rondaría los 6.807.202 € basado en una población estudiada de 82.316 pacientes. Si intentamos extrapolar esto a España, el primer dato revelador, es que el precio del stent con fármaco es similar al stent sin fármaco, con lo cual el ahorro sería incluso mayor.
Los tratamientos con estos avances tecnológicos son un gran avance, real, constatado y seguro. Las lesiones de las arterias periféricas cuando pueden tratarse con balones de angioplastia o stents, deberían intentar hacerse con aquellos materiales que liberan estos fármacos que evitan en la mayoría de pacientes la recurrencia de la enfermedad a medio plazo, por lo cual un supuesto ahorro por el uso de materiales más baratos, en realidad supone un coste mayor por la necesidad de reoperar al paciente anticipadamente.
Dr. Alejandro Rodríguez Morata; M.D; PhD.
Especialista en Angiología y Cirugía Vascular
Comentarios
No se encontraron comentarios.